jueves, junio 30, 2011

Debemos de Actuar... ¡YA!

"Es hora de que nos demos cuenta de que la inversión en la mujer es el camino más importante para lograr una mayor productividad para la sociedad como globalidad, tanto en países industrializados como en países subdesarrollados."
                                                                      
                                                                  Gro Harlem Brundtland
                                                                 (Naciones Unidas, Programa de desarrollo, 1995, pág. 110)

La Plataforma para la Acción adoptada en Beijing por Naciones Unidas en 1995 se encuentran dos tendencia globales contradictorias que afectan a la mujer:

1. Por un lado, la fuerza creciente de las organizaciones y movimientos de mujeres.

2. Por otro, una tendencia global hacia la democratización en los cambiantes acuerdos nacionales, internacionales, económicos, ambientales y estructurales que han tenido un efecto desproporcionadamente negativo sobre las mujeres. Basándose en este análisis, la Plataforma para la Acción de 1995 señaló doce áreas de gran preocupación.  Destacamos seis áreas de gran preocupación:

  • 1ª. La pobreza – De los 1.3 billones de personas que viven en la pobreza, el 70% lo constituyen las mujeres (Briggs, 1995). En al área rural de Punjab (India), la pobreza incide mucho más en la alimentación de las niñas que en la de los niños: el 21% de las niñas pertenecientes a familias con bajos ingresos padecen malnutrición, en contraposición a un 3% de los niños. Además, el hecho de que los niños de familias con bajos ingresos vivan mejor que las niñas de familias de clase alta (Naciones Unidas, 1995), puede ser interpretado como un factor de discriminación por sexo. En EE.UU. si una mujer de 65 años o más no está casada, sus probabilidades de ser pobre ascienden considerablemente. En 1990, el 5% de las mujeres casadas de edad igual o superior a los 65 años eran pobres. La proporción de mujeres no casadas pobres de esta edad aumentaba al 25% (Censo de 1991). Las mujeres necesitan urgentemente una mayor oportunidad económica y mecanismos adecuados de apoyo económico y social - recursos que hagan que no dependan económicamente de sus maridos y que les permita cuidar adecuadamente de aquellos miembros de la familia que dependan de ellas.
  • 2ª. La economía - Aunque las mujeres realizan la mayoría de los trabajos a nivel mundial, no comparten iguales ingresos, ganancias y riqueza con los hombres (Tomaskovie-Devey, citado en Gottlieb, 1995). La discriminación hacia las mujeres en ganancias, trabajo, acceso a crédito y acumulación de capital, así como el acceso a los subsidios por desempleo afectan al bienestar de sus hijos y otros miembros de la casa. En relación al empleo, la discriminación hacia las mujeres resulta evidente, por ejemplo, cuando las mujeres ganan menos que los hombres desarrollando ambos el mismo trabajo. Sin embargo, la discriminación toma con frecuencia rutas más sutiles, por ejemplo cuando un mercado laboral restringe las oportunidades de trabajo de la mujer por razón de sexo en un entorno tradicionalmente dominado por el hombre, o cuando un mercado laboral crea una "burbuja de cristal" que dificulta a las mujeres el avance en sus carrera profesional. La discriminación por sexo en relación a ganancias y avance. (Gibelman y Schervish, 1997). La eliminación de la discriminación de la mujer en el trabajo, con especial atención el desarrollo de oportunidades para la mujer en la empresa privada, en la agricultura y en todos los campos del empleo remunerado, debe ser prioritaria para permitir a las mujeres superar la pobreza.
  • 3ª. Educación y Formación - Además de ser un derecho humano, la educación y la formación constituyen una herramienta fundamental para lograr un bienestar a nivel económico. De entre los 900 millones de personas analfabetas en el mundo, dos de cada tres son mujeres (Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas, 1995). Las mujeres son obligadas muchas veces a casarse muy jóvenes o a hacerse cargo de sus hermanos pequeños. En muchos países las chicas viven actitudes negativas con respecto a su educación y se les da materiales educativos inadecuados y con prejuicios por razón de sexo. A nivel mundial son cerca de 76 millones de niños más los que acceden a estudios primarios y secundarios en comparación con el número de niñas que acceden a ésta. (Briggs, 1995).
  • 4ª. Salud - La Plataforma para la Acción de 1995 reconoce la importancia de la salud física, mental, social, sexual y reproductiva. El reconocimiento de los efectos negativos de la violencia sobre la salud mental de las mujeres es también un elemento de gran importancia. El efecto de las lesiones y discapacidades por causas relacionadas con el embarazo es uno de los problemas más descuidados en el mundo. Se calcula que 15 millones de mujeres son víctimas de la mortalidad por maternidad cada año (UNICEF, 1996). La posibilidad de elección del tipo de vida y las oportunidades se están expandiendo a la par que las mujeres son liberadas progresivamente del peso de cuidado de los hijos y del riesgo de morir en el parto. El uso de métodos anticonceptivos modernos y el acceso a los servicios médicos para mujeres en edad de reproducción son esenciales para el progreso en la salud de la mujer. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas de 1995 ha informado de que en 13 países mueren más chicas que chicos jóvenes. La discriminación hacia las chicas en la provisión de servicios médicos y nutrición se identifican como la causa.
  • 5ª. Violencia - Muchas mujeres y niñas de todos los grupos sociales y culturales son sometidas a formas específicas de violencia física, sexual y psicológica por razón de sexo. Esta violencia por razones exclusivamente sexuales incluyen agresiones de tipo emocional, físico y verbal.
  • 6ª. Las niñas - La discriminación hacia la mujer comienza pronto en la vida. La selección prenatal, el abandono de niñas, la explotación infantil, la mutilación genital. El acceso limitado a una alimentación y servicios de salud afectan a un gran número de niñas, incluso llegando a la edad adulta.

martes, junio 28, 2011

Cartel

Desconfío

Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia.
Jean Paul Sartre


Aspectos de intervención en menores víctimas de la violencia de género

  • Emocional: ofrecer al niños  la  posibilidad  de  ser escuchado y de hablar sobre sus sentimientos a fin de que se libere y normalice sus emociones.  Muchas madres no saben que la  violencia que ellas han recibido afecta también a sus hijos. Aclarar sus dudas, a madres e hijos, y disminuir su   incertidumbre










  •  
  • Cognitivo: ayudar al niño  a reestructurar sus valores y creencias sobre la violencia. 
  • Conductual: ayudarlo en la inseguridad  que siente y percepción de falta de control sobre su vida. Manejar la  asertividad, planes  de actuación de protección, aprender a personalizar  recursos  y estrategias de afrontamiento y prevención. Enseñarle a manejar la tensión, y posibles conductas resistentes, desajustadas o agresivas.

Indicadores en hijos/as víctimas de violencia de género






En la víctima infantil del maltrato pueden aparecer señales en distintos niveles: 

1. Somático y fisiológico
  • Cicatrices, hematomas, fracturas, magulladuras, cortes, quemaduras, raspaduras, marcas de mordeduras, etc. 
  • Trastornos de la alimentación, de la vigilia y del sueño 
  • Descuido y suciedad corporales y de la vestimenta 
  • Dolores frecuentes y diversos 
  • Retrasos en el desarrollo físico, emocional, cognitivo y psicosocial 

2. Actitudinal y emocional
  • Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, recelo, vigilancia, aislamiento, hostilidad 
  •  Cansancio, desmotivación, inapetencia y pasividad 
  •  Fluctuaciones bruscas en el estado de ánimo 
  •  Depresión, tristeza y baja autoestima 
  •  Aversión al contacto físico o a la interacción social con personas adultas 

3. Conductual
  • Absentismo escolar reiterado e injustificado 
  • Entrada temprana y salida tardía de la escuela 
  • Crisis repentina de rendimiento escolar 
  • Declaraciones reiteradas de que nadie se ocupa de mí
  • Miedo de regresar a casa 
  • Afirmación de que le han maltratado 
  • Expresión pública de comportamiento sexual precoz 
  • Peleas y discusiones frecuentes 
  • Comportamiento agresivo, antisocial y destructivo 
  • Explosiones de llanto sin motivo aparente 

Transmisión generacional de la violencia. El modelo de aprendizaje.




Existen efectos, más a largo plazo, que se producen en los niños expuestos a  violencia en el contexto familiar.

 El más destacado es el modelo de aprendizaje de comportamientos violentos. Se ha estudiado que estos niños,  de mayores, con más  frecuencia  y probabilidad  maltratarán a  sus parejas y que las niñas serán víctimas de violencia de género. 

Los hijos de la violencia  de género están viviendo de forma continuada y prolongada situaciones de  violencia  y abuso de poder, experiencias que les marcarán en su desarrollo, personalidad, comportamiento y valores en la edad adulta. Aprenden a  entender el mundo y las relaciones  de forma inadecuada.

Tengamos  en cuenta que  la  familia  es el primer agente socializador y el más determinante para el desarrollo  y formación de modelos y roles.  Las relaciones familiares violentas influirán en el significado que el niño atribuya a las relaciones interpersonales, y más concretamente a las relaciones entre géneros, entre hombres y mujeres. 

Estos patrones violentos de comportamiento  y  relación se aplicarán a sus propias relaciones, desarrollando conductas sexistas, patriarcales y violentas. 


Algunos autores llegan a  la conclusión de que los  menores  expuestos  a violencia hacia su madre, desarrollarán unas creencias y valores asociados a la violencia de género, tales como: 

1) El hombre  es  el  que manda en la familia; todos los demás deben
obedecerle. 
2)  Las mujeres son inferiores al  hombre  y  no tienen los mismos 
derechos. 
3)  Si un hombre pega a una mujer es porque se lo merece o porque ella 
lo provoca. 
4)  El pegar a las mujeres es normal, es frecuente y  no  tiene 
repercusiones. 
5)  Si quieres que te respeten tienes que ser violento. 

No  tienen  opción a aprender estrategias más adecuadas de relación interpersonal, de solución de conflictos, flexibilidad, diálogo, respeto.

Efectos en los niños, víctimas o testigos, de la violencia de género

UNICEF señala que aunque no se les ponga la mano  encima, Pesenciar o escuchar situaciones violentas tiene efectos psicológicos negativos en los hijos. 


Aunque no sean el objeto directo de  las agresiones, padecen Violencia psicológica, que es una forma de maltrato infantil y que  la Convención Internacional  de  los Derechos del Niño -ratificada por España- considera una forma de maltrato infantil y la recoge en el artículo 19 como "violencia mental".

Los niños no son víctimas sólo porque sean testigos de la violencia entre sus padres, sino porque "viven en la violencia". Son víctimas de la violencia psicológica, a veces también física, y que crecen creyendo  que  la violencia es una pauta de relación normal entre adultos (Save the Children).


Pero lo peor, al estar en fase de  crecimiento  y desarrollo  madurativo, conforman  su  personalidad en función de la violencia y la toman como modelo, interiorizando los roles de maltratador o maltratada. 


Interiorizan patrones  de comportamiento violentos y no discriminan lo que es adecuado o está bien, de lo que es injustificable. En la mayoría de los casos la violencia se produce en etapas donde los niños maduran su desarrollo psicológico. Las  agresiones de una figura primordial de referencia en su desarrollo, el padre,  sobre el agente de socialización por excelencia, la madre. Los hijos de un maltratador  crecen inmersos en el miedo. Ellos y ellas son candidatos al diagnóstico de toda la variedad  de  trastornos  por estrés postraumáticos, depresiones por desesperanza o de posibles  trastornos  de personalidad. Todo ello sin un solo golpe, sin un maltrato “directo”.








El ejercicio de la Violencia Doméstica siempre afecta a los niños,  siempre, bien como receptores, bien como testigos. 

Me dirijo en este caso a las  madres, que como víctimas, en ocasiones  no pueden, y en otras  no son conscientes de  que  sus hijos, aunque no sean directamente agredidos, sí lo están siendo de forma indirecta, sólo por el hecho de presenciar o vivir una situación de violencia en el ámbito familiar. Y los efectos de la violencia sobre los niños, de todas las edades, son terribles. 


A groso modo las consecuencias para estos niños de la violencia familiar son gravísimas, tanto a corto, como a largo plazo. De hecho, los trastornos y problemas psicológicos y sociales que presentan estos niños son similares a los que presentan sus madres como víctimas de violencia de género.  Es decir, los niños en esta situación, también están siendo agredidos. 

Es un mito, dentro de la violencia contra la mujer, que la conducta violenta del  agresor  a la mujer no es un riesgo para los hijos. Sin embargo, muchísimos estudios prueban que los hijos, sean víctimas directas o indirectas, padecen enormes consecuencias negativas, tanto para su desarrollo físico como psicológico, tanto efectos a corto como a largo  plazo, afectando a sus emociones, pensamientos, valores, comportamiento, rendimiento escolar y adaptación social. Manifiestan conductas externas:  agresivas, antisociales, desafiantes... e internalizadas: inhibición, miedo, baja autoestima, ansiedad, depresión, síntomas somáticos... 




Las alteraciones detectadas  en los niños/as afectan  a  diferentes áreas: física, emocional, cognitiva, conductual y social  (Wolak, 1998):

•  Problemas físicos: retraso en el crecimiento, dificultad o problemas en el sueño y en la alimentación, regresiones,menos habilidades motoras , síntomas psicosomáticos ( ezcemas, asma...), inapetencia, anorexia.

•  Problemas emocionales: ansiedad, ira , depresión, aislamiento, baja autoestima, estrés post-traumático, 

•  Problemas cognitivos: retraso en el lenguaje, retraso del desarrollo, retraso escolar (rendimiento). 

•  Problemas de conducta: agresión, crueldad con animales, rabietas, desinhibiciones, inmadurez, novillos, delincuencia, déficit de atención-hiperactividad, toxodependencias.

 •  Problemas sociales: escasas habilidades sociales, introspección o retraimiento, rechazo, falta de empatía/Agresividad/C.Desafiante.

EFECTOS DIRECTOS: daño psíquico, malos tratos,  peligro físico, estrés post-traumático.Miedo, evasión, ansiedad, tristeza, depresión, agresividad, aislamiento,es decir, conductas evitativas. También conductas agresivas en la edad adulta, transmisión generacional de la violencia de género.

EFECTOS INDIRECTOS: educación deficitaria con inconsistencia, negligencia, disciplina severa, padres irritables. Estrés materno con no respuestas a demandas de sus hijos, miedo, depresión y/o ansiedad. Características paternas con padres irritables, menos cariñosos, más agresivos-menos empáticos.

Los FACTORES que determinan el alcance del impacto de la violencia en los niños son, básicamente: 

-  Edad y nivel de desarrollo 
-  Género 
-  Tipo, severidad y tiempo de exposición a la violencia 
-  Contexto familiar 
-  Tipo de intervención social 
-  Acumulación de otros factores estresantes 

Contra la violencia de género

Denuncia la violencia de género

Sexismo

Tendencia discriminatoria que valora a las personas en razón de su sexo,sin atender a otras consideraciones,como su trabajo o sus aptitudes.


Matriarcado/Patriarcado

Sistema social basado en el poder de las mujeres.


Modelo de organización social basado en el poder de los hombres sobre las mujeres.

Machismo

También conocido como androcentrismo (el varón como centro), supone una actitud de menoscabo, desprecio y discriminación hacia la mujer. Ideológicamente sostiene que el varón es superior y la mujer debe estar unilateralmente sometida al mundo masculino. No hay base sostenible para dicha idea; por lo tanto, se trata de una construcción cultural.




Lenguaje no sexista

Es aquel que refleja nuestra realidad al completo, sin ocultar ni infravalorar a ninguna de las personas que la forman y se desarrollan en ella.

Feminismo

El feminismo es la lucha por conseguir una nueva identidad humana a partir del hecho biológico de haber nacido mujer; es alcanzar, junto con los hombres, una nueva y superior categoría: la de personas “... El feminismo no implica una ruptura con el hombre como ser humano sino con la idea creada a través de la historia de que el varón es, por definición, el ser superior y pensante, y la mujer la otra cara del espejo. El feminismo es una filosofía que lucha por la libertad... La libertad de las mujeres no implica la esclavitud de los hombre, de la misma manera que los hombres no pueden soñar en ser libres si siguen oprimiendo a las mujeres. Pero el feminismo es también una nueva concepción del mundo, visto a través del prisma de las mujeres. Un mundo en paz donde convivan, sin marginación ni opresión, hombres y mujeres... Sería demasiado fácil decir que la mujer sólo tiene que luchar contra el hombre para llegar a ser libre. También tiene que luchar contra sí misma. Ser mujer, hoy día, no es nada fácil. Pero tampoco lo es ser hombre. En realidad lo que es difícil es poder llegar a comportarse y a ser considerados como seres humanos, tanto las mujeres como los hombres”

Los sentimientos



La convivencia entre las personas está muy relacionada con el mundo emocional. Los sentimientos son todo aquello que vivimos de piel para dentro -miedo, tristeza, alegría…-. Éstos, al igual que otros muchos comportamientos, están estrechamente relacionados con el proceso de socialización de niñas y niños..Se aprende a sentir de una manera u otra  a través de los juegos y juguetes (muñecas, monstruos); de los cuentos (príncipes, princesas); de los modelos familiares y los medios de comunicación.

Como consecuencia de este aprendizaje, los roles femenino y masculino en nuestra sociedad suelen ser muy inflexibles no permitiendo a menudo que un hombre o una mujer manifiesten actitudes diferentes a las que les han otorgado por su sexo biológico, ¿por qué un varón no debe expresar sentimientos de ternura, abrazar o besar a compañeros? o ¿por qué una mujer no debe llevar la iniciativa o ser activa en las relaciones sociales?

Las emociones no tienen sexo, son universales. La educación sentimental es valiosísima para prevenir la violencia de género pues nos permite tomar conciencia de lo que sentimos y a la vez nos permite construir relaciones donde aprendemos a ponernos en el lugar de las otras personas. Actualmente, cada vez más mujeres y hombres, construyen realidades alternativas basadas en la autonomía personal.

Los sentimientos no pertenecen a chicas o a chicos, pero nos educan para que así sea.Los medios de comunicación y los juegos y juguetes de niñas y niños fomentan sentimientos diferentes en unas y en otros.

Tan negativo es, para desarrollarnos como personas sanas,  fomentar la agresividad como la sumisión.

Lo importante es no encorsetarnos y permitirnos sentir lo que nos llegue, independientemente de que seamos, una chica o un chico.

Para sentir tenemos que  darnos cuenta de lo que nos está pasando. Debemos  tomar conciencia de lo que nos ocurre.

La expresión de nuestros sentimientos siempre ha de ser clara y no amenazadora.Es importante que nos responsabilicemos de lo que pensamos, sentimos y hacemos. La conciencia de nuestros sentimientos y una adecuada expresión de los mismos hace que nos relacionemos mejor con las otras personas y con nosotras o nosotros mismos.

Mandalas


Un mandala, rueda o círculo en sánscrito, es una imagen con un centro y con una simetría organizada habitualmente en 4 ejes, los 4 puntos cardinales, aunque pueden ser 2, 3,...

Existen casi desde el comienzo de la humanidad y en todos los continentes y culturas.
Su función puede ir desde lo puramente decorativo a su uso en la meditación, la oración, o como medio de sanación,relajación y/o desarrollo mental o espiritual.

Su realización puede ir desde los más rudimentario signos esquemáticos dibujados de forma individual a la participación de varias personas durante varios días en elaborados dibujos, y desde sencillas líneas grabadas en la piedra al uso de pigmentos de todo tipo y origen, arenas de colores, tintas, hilos,... sobre papel, seda, cortezas de árboles, paredes, suelos, rocas, alfombras,...

Los motivos son todos aquellos que han atraído nuestra atención desde el principio de los tiempos: vegetales, animales, geométricos, dioses y diosas, abstractos, ornamentales, espirituales, cotidianos,...

Busca un lugar tranquilo, y observa detenidamente tu mandala, concéntrate en el, si después de observarlo por un largo rato notas que se mueve ¡es la energía que está en movimiento!

Es conveniente empezar a pintarlo de afuera hacia adentro, esto nos representa el autoconocimiento de lo externo hacia nuestro centro, hacia nuestro interior.

Decide la dirección en vas a pintarlo y trata de mantenerla.

Al elegir los colores puedes hacerlo de manera intuitiva ¡no importa que no combinen los colores entre si! de esta manera podrá descifrar tu estado de ánimo. También podrás hacerlo eligiendo los colores y trata de cambiar tu estado de ánimo de ésta manera.






Tal vez te de sueño en el proceso, si estabas tenso, el mandala está cumpliendo con la relajación, es normal, en este caso es preferible dejarlo ¡y disponte a dormir!.

Si no terminaste el mandala en ese momento, déjalo así, la próxima vez que quieras pintar uno, elige uno nuevo, con colores que vayan más acorde con tu estado de ánimo en ese momento.

Si quieres que el mandala te guíe para el auto-conocimiento, no pienses en formas ni colores, deja que solo te vaya guiando, haciendo lo que en ese momento de manera intuitiva te nazca.









Los mandalas no son simples dibujos de colores. Todos los elementos que en ellos se integran tienen un significado. Algunos de los más utilizados:
Círculo: movimiento. Lo absoluto. El verdadero yo. 
Corazón: sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de unión. 
Cruz: unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente. 
Cuadrado: procesos de la naturaleza. Estabilidad. Equilibrio. 
Estrella: símbolo de lo espiritual. Libertad. Elevación. 
Espiral: vitalidad. Energías curativas. Búsqueda constante de la totalidad. 
Hexágono: unión de los contrarios. 
Laberinto: implica la búsqueda del propio centro. 
Mariposa: autorenovación del alma. Transformación y muerte. 
Pentágono: silueta del cuerpo humano. Tierra, agua, fuego. 
Rectángulo: estabilidad. Rendimiento del intelecto. La vida terrenal. 
Triángulo: agua, inconsciente (hacia abajo); vitalidad, transformación (hacia arriba); agresión hacia uno mismo (hacia el centro).







El uso de los colores en los mandalas también tiene un significado especial. Su uso está relacionado con el estado de ánimo de quien los pinta o dibuja. 

Blanco: nada, pureza, iluminación, perfección. 
Negro: muerte, limitación personal, misterio, renacimiento, ignorancia. 
Gris: neutralidad, sabiduría, renovación. 
Rojo: masculino, sensualidad, amor, arraigamiento, pasión. 
Azul: tranquilidad, paz, felicidad, satisfacción, alegría. 
Amarillo: sol, luz, jovialidad, simpatía, receptividad. 
Naranja: energía, dinamismo, ambición, ternura, valor. 
Rosa: aspectos femeninos e infantiles, dulzura, altruismo. 
Morado: amor al prójimo, idealismo y sabiduría. 
Verde: naturaleza, equilibrio, crecimiento, esperanza. 
Violeta: música, magia, espiritualidad, transformación, inspiración. 
Oro: sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad. 
Plata: capacidades extrasensoriales, emociones fluctuantes, bienestar.

Estereotipo de género

Específicamente, los estereotipos de género están relacionados con las características sociales y culturalmente asignadas a hombres y mujeres, a partir de las diferencias físicas basadas en su sexo. Si bien los estereotipos afectan tanto a hombres como a mujeres, tienen un mayor efecto negativo en las segundas, pues históricamente la sociedad les ha asignado roles secundarios, socialmente menos valorados y jerárquicamente inferiores.  Esta subordinación social se vuelve particularmente grave cuando se institucionaliza a través del Derecho. Ello sucede cuando leyes, políticas públicas y prácticas gubernamentales incorporan, refuerzan y perpetúan un estereotipo de género, dándole fuerza y autoridad. En última instancia, el efecto consiste en que la sociedad lo acepta de manera acrítica como verdadero e inevitable, y las personas terminan por conformar y adecuar su comportamiento e imagen propia al mandato social.



Coeducación


La educación conjunta de dos o más grupos de población netamente distintos: aun cuando ha sido a veces aplicado a la educación conjunta de grupos formados sobre la base de características de diversos tipos -clase social, etnia, etc.-, su uso habitual hace referencia a la educación conjunta de dos colectivos humanos específicos: los hombres y las mujeres. 

Androcentrismo


El término de androcentrismo proviene del griego Andros (Hombre) y define el concepto que encuentra al hombre en el centro del Universo, como medida de todas las cosas y representa la globalidad de la humanidad. Es una manera de ver la realidad que parte de la idea de que la visión de masculina es la única posible y universal, por lo que se generaliza a toda la sociedad, hombres y mujeres, por lo tanto oculta otras realidades como la de las mujeres. Las mujeres son tomadas dentro de esta visión como objetos más que como sujetos y entiende que el varón es la referencia, siendo la mujer “el otro”.

El androcentrismo, que generaliza el pensamiento masculino como parámetro de estudio y análisis de la realidad, ha impregnado profundamente las relaciones de poder, la producción cultural y el pensamiento científico. 

Es un hecho que la historia universal ha sido escrita por hombres y desde una visión androcentrista, provocando la invisibilidad de las mujeres. Por ello algunas autoras, cuestionan la validez de ésta, ya que supone un falseamiento de nuestro pasado, del pasado de las mujeres, que suponemos nada más y nada menos, que la mitad de la población mundial. 

“Se ha atribuido a los varones ser los principales protagonistas de los avances de la humanidad desde el inicio de la cultura humana, como si hubiesen sido “los sujetos de género masculino”, los únicos y más importantes humanos que tomaban todas las decisiones, tanto en cuando a la satisfacción de la sexualidad, como en la búsqueda de alimentos para sí mismos o para “su familia”: esposa e hijos; los que subordinaban a las mujeres; los que decidían a dónde ir, qué hacer, qué herramienta fabricar, o a dónde emigrar en busca de regiones más cálidas o con mayor abundancia de alimentos…”(Francisca Martín-Cano Abreu, Contra el androcentrismo) La visión androcéntrica del mundo decide y selecciona qué hechos, acontecimientos y personajes son noticia, y los medios de comunicación, que ayudan a configurar la visión que todos tenemos acerca del mundo, perpetúan la visión androcéntrica. 

Limitaciones del medio rural



El medio rural presenta una serie de limitaciones en relación al ámbito urbano, dada su amplitud geográfica, sus niveles demográficos y las actividades que se desarrollan. Así, se observa: 

- La carencia de servicios, tales como escuelas infantiles, educación, centros de formación, asistencia sanitaria,pediatría  o geriatría, servicios asistenciales y centros culturales. 

o La ausencia de  escuelas infantiles complica mucho más las cosas para las mujeres en el medio rural, pues trabajar fuera de casa con hijos pequeños significa recurrir necesariamente a un  familiar o a un servicio doméstico.

o La  educación. Se observa que existe una gran temporalidad entre el profesorado que trabaja en el medio  rural, pues consideran éste como un destino transitorio, de forma que los profesionales mejor cualificados se 
marchan pronto. En otro sentido, las autoridades competentes deben de dotar de recursos a los centros ubicados en el mundo rural para intentar no romper los ciclos formativos. Por otra parte, la carencia de centros de estudios que alcancen niveles superiores suponen una discriminación para los jóvenes, pues les obliga a residir fuera del hogar para realizar estudios universitarios.

o La mujer rural reivindica  su derecho fundamental a  la formación, demandando que se acerque e intensifique en el medio rural, para adaptarse a las necesidades específicas que este ámbito requiere y poder disfrutar de las mismas oportunidades que las familias  urbanas. Además la formación le permite adecuarse a las nuevas necesidades culturales, profesionales y organizativas, aprovechar las oportunidades derivadas de los cambios en el sector y replantearse, en clave empresarial, actividades típicamente femeninas y tradicionales, transformándolas en actividades económicas que pueden llegar a ser una importante fuente de ingresos para la explotación familiar y un fuerte condicionante  de las decisiones de empresa, tradicionalmente masculinas.
  
o Asistencia sanitaria. La salud de la mujer se ve afectada por el entorno de vida y de trabajo, con el consiguiente riesgo de enfermedades psicosomáticas, de sobreenvejecimiento y de enfermedades profesionales.

o Los servicios asistenciales deben proporcionarse mediante la creación de centros de día, y micro-residencias para la población dependiente del cuidado de la mujer, como son los niños y mayores.

Además, hay que proporcionar atención y/o ayuda a la familia en situaciones especiales, reforzando Programas de integración socio-laboral dirigidos a colectivos de mujeres víctimas de violencia familiar, impartiendo cursos de formación a los profesionales para que mejoren sus intervenciones en estos casos, ampliando los servicios (medidas  –judiciales y cautelares-, casas de acogida, apoyo psicológico) que este grupo necesita. 

o Los  centros culturales  y juveniles de las pequeñas localidades deben incrementar las posibilidades de ocio y tiempo libre de los jóvenes y adolescentes del medio rural, para que tengan otras opciones a los “peligrosos” desplazamientos a los núcleos urbanos, y además, sería aconsejable la dotación, equipación  y potenciación del deporte y de otras actividades culturales, como el teatro, cine y la lectura. 

- Las vías de comunicación insuficientes que provocan el aislamiento propio de las áreas rurales.

- La falta de transporte público es otro freno.

- La necesidad de acercar las nuevas Tecnologías de la información y la Comunicación a los núcleos rurales, como herramienta fundamental de desarrollo de dichos territorios y como factor de capacitación de hombres y mujeres para lograr la formación e información que acerque el mundo rural al urbano . Sobre todo en el ámbito femenino, ya que dada su situación, en la mayoría de las ocasiones no dispone de tiempo para acceder a la formación y realizar el desplazamiento que requiere asistir a clase, y las tecnologías le permiten aprovechar su tiempo al máximo, evitando traslados innecesarios. 

- La falta de oferta de trabajo a tiempo parcial.

- La ausencia de reciclaje personal.

Guia de la buena esposa



¡Cómo hemos cambiado!

No dejes




     No dejes que las percepciones limitadas de los demás te definan. Virginia Satir

Feminista



Si eres mujer y puedes votar, agradéceselo a una feminista.

Si recibes igual salario al de un hombre por hacer el mismo trabajo,
agradécelo a una feminista.

Si fuiste a la universidad en lugar de que se esperara que dejaras los
estudios después del bachillerato para que tus hermanos pudieran estudiar
pues "tú de todos modos simplemente vas a casarte", agradécelo a una
feminista.

Si puedes solicitar cualquier empleo, no sólo un "trabajo para mujeres",
agradécelo a una feminista.

Si puedes recibir y brindar información sobre control de la fertilidad sin
ir a la cárcel por ello, agradécelo a una feminista.

Si es mujer tu médica, abogada, pastora, jueza o legisladora, agradécelo a
una feminista.

Si practicas un deporte profesional, agradécelo a una feminista.

Si puedes usar pantalones sin ser excomulgada de tu iglesia o sacada del
pueblo, agradécelo a una feminista.

Si a tu jefe le está prohibido presionarte a que te acuestes con él,
agradécelo a una feminista.

Si eres violada pero el juicio no se trata sobre el largo de tu vestido o
tus novios anteriores, agradécelo a una feminista.

Si inicias un pequeño negocio y puedes obtener un préstamo usando sólo tu
nombre y tus antecedentes de crédito, agradécelo a una feminista.

Si estás bajo juicio y se te permite testificar en tu propia defensa,
agradécelo a una feminista.

Si posees propiedad que es únicamente tuya, agradécelo a una feminista.

Si tienes derecho a tu propio salario aun si estás casada o hay un hombre en
tu familia, agradécelo a una feminista.

Si obtienes la custodia de tus hijas e hijos tras un divorcio o una
separación, agradécelo a una feminista.

Si votaste por quien creíste mejor, sin que nadie te dijera por quién,
agradécelo a una feminista.

Si tienes voz en cómo criar y cuidar a tus hijas e hijos en lugar de que les
controle completamente tu esposo o su padre, agradécelo a una feminista.

Si tu marido te golpea y esto es ilegal y la policía lo detiene en vez de
sermonearte sobre cómo ser una mejor esposa, agradécelo a una feminista.

Si se te otorga un título después de ir a la universidad, agradécelo a una
feminista.

Si puedes amamantar a tu bebé discretamente en un lugar público y no ser
arrestada por ello, agradécelo a una feminista.

Si te casas y tus derechos humanos civiles no desaparecen dentro de los
derechos de tu esposo, agradécelo a una feminista.

Si tienes el derecho a rehusar tener relaciones sexuales con tu esposo,
agradécelo a una feminista.

Si tienes derecho a que tus registros médicos confidenciales no sean
divulgados a los hombres de tu familia, agradécelo a una feminista.

Si tienes derecho a leer los libros que desees, agradécelo a una feminista.

Si puedes testificar en la corte sobre crímenes o daños que tu esposo haya
cometido, agradécelo a una feminista.

Si puedes escoger ser madre o no cuando tú quieras y no según los dictados
de un esposo o un violador, agradécelo a una feminista.

Si puedes esperar vivir hasta los 80 años [o más] en vez de morir entre los
20 y 30 a causa de embarazos ilimitados, agradécelo a una feminista.

Si puedes verte como una humana adulta plena, y no como una menor de edad
que necesita ser controlada por un hombre, agradécelo a una feminista.

016

Situación real de la mujer en el medio rural

Además de las funciones que la mujer desempeña en el medio rural, debemos de considerar cual es la situación real del colectivo más numeroso en este ámbito, que es el que proporciona ayuda familiar (82%). 


Entre los elementos a destacar encontramos: 

- La mujer carece de independencia económica , pues el trabajo que realiza en la empresa familiar es un trabajo que va a engrosar una bolsa común, cuya titularidad ostenta el cabeza de familia. Es un trabajo que contribuyendo de forma muy importante a la marcha del negocio  familiar, no reporta de forma directa y personal remuneración, derechos sociales e identidad profesional.

- Complementariamente, la mujer no cotiza a la seguridad  social, por lo que no tiene derecho  a beneficiarse de una cobertura social adecuada, ni a percibir indemnización de paro, accidente o maternidad. Entre las razones que lo justifican se encuentra el hecho de que los ingresos de estas empresas no suelen ser tan altos que permitan afrontar el pago de dos cotizaciones a la Seguridad Social, en cuyo caso se paga sólo la del marido y la mujer se queda de nuevo y como siempre con los derechos que derivan de su condición de esposa y madre, como si nada más aportara a  la empresa familiar. Para subsanar esta situación, en España los sistemas de Seguridad Social que regulan los autónomos en el régimen agrario, incluyen  la posibilidad de que tanto el marido como la mujer coticen como titulares de la explotación y, por tanto, tengan sus propios derechos a las prestaciones. 

- Además, la mujer sufre enfermedades psicosomáticas y sobreenvejecimiento, como consecuencia de los grandes esfuerzos físicos y considerables tensiones nerviosas que su trabajo conlleva; además, compatibilizar el trabajo de la explotación con las tareas domésticas supone, no sólo un alargamiento de la jornada, sino un conflicto de roles, con el consiguiente riesgo de enfermedades psicosomáticas. Esta situación se agrava cuando las condiciones de trabajo se precarizan y no se reconoce debidamente su trabajo.

Otro factor que afecta a la salud es el entorno de vida y de trabajo, la exposición a sustancias peligrosas y productos de protección de las cosechas, que conllevan riesgos para la salud, así  como el contacto con plantas y animales capaces de transmitir enfermedades. También es importante considerar las enfermedades profesionales específicas de ciertas actividades agrícolas. 

- Lo expuesto anteriormente justifica  que cada vez es más necesario el reconocimiento jurídico del Estatuto del cónyuge colaborador, que recoja los derechos y las obligaciones de los profesionales de la agricultura y la ganadería, así como que regule y conceda de una vez por todas el necesario status legal a estas mujeres que hasta ahora sólo figuran como ayuda familiar, haciendo dimanar para ellas la precisa protección social y el justo reconocimiento jurídico que su actividad merece.

- La titularidad femenina de la explotación depende del sistema de sucesión vigente en cada zona geográfica, ya que en buena parte del país, existen regímenes que establecen que la mujer sólo accederá a la propiedad y será heredera en el caso de que no exista un varón entre los hijos.  En el caso de que si tengan derechos sucesorios, se observa que algunas hijas no han heredado bienes de sus padres, sino que éste se los ha cedido vía compraventa, pese a que no ha habido ninguna transacción económica, siendo uno de los copropietarios sus esposos. De esta forma, la titularidad de la explotación se masculiniza y es por ello que se observa que la proporción de titulares de explotación presenta notables variaciones desde el punto de vista territorial.  A este hecho contribuye, que en áreas altamente envejecidas el acceso a la titularidad por parte de la mujer se debe a la desaparición de hombres titulares de edades avanzadas. 

- Asimismo, la mujer no participa plenamente en las relaciones de poder que se establecen dentro de la unidad familiar (reparto de tareas, toma de decisiones, etc.), ni tampoco hay un reparto igualitario entre hombres y mujeres de las responsabilidades públicas (trabajo asalariado, participación en  el poder político y económico, en la toma de decisiones) y privadas (trabajo doméstico, cuidado de los hijos y mayores, etc.).


- La presencia y participación  femenina en el exterior es tremendamente escasa, debido a tres razones:

o La mujer acumula mucho trabajo, pues además de las labores agrarias, asume casi en exclusiva las faenas domésticas, el cuidado de la casa, de los hijos y de los mayores. Ante la ausencia de reparto de responsabilidades domésticas que aún el medio rural existe, es el varón el que representa a la explotación públicamente. 

o Las organizaciones, mayoritariamente  masculinas en su composición, y cuyos componentes todavía siguen aferrados en entender la cesión de parcelas de poder a la mujer sólo como una pérdida irremediable del dominio absoluto y exclusivo sobre la materia en cuestión. 

o La ausencia de conciencia empresarial en la sociedad y en la propia mujer que realiza actividades agrícolas y ganaderas. 

Esto nos lleva a decir a que este sector está tremendamente masculinizado en la toma de decisiones, que no en el trabajo del día a día en el campo. 

- El medio rural ofrece “notables resistencias” a la incorporación de la mujer en profesiones tradicionalmente desempeñadas por hombres. Sin embargo, existen mujeres pioneras tanto en nuevas actividades como en oficios tradicionalmente masculinos, que actualmente ocupan importantes puestos de responsabilidad y de control de recursos productivos . Además, conviene resaltar los nuevos procesos  de participación y protagonismo de las mujeres en la agricultura, el desarrollo rural y la sociedad civil en general, tales como el significativo crecimiento de la  participación de las mujeres en la esfera política local, en el asociacionismo de carácter cívico y ciudadano, en las redes asociativas, y en el papel multifuncional  y diversificado que desarrolla en la actividad agraria.
  
En definitiva, las mujeres rurales se han encontrado en una posición curiosa, puesto que sólo de hecho, más no de derecho, han participado en la vida económica de su entorno, padeciendo todos los inconvenientes de trabajar pero ninguna de sus ventajas.
  
Esta situación está favoreciendo que la mujer rural joven se vea obligada a abandonar su medio, lo que se traduce en el grave problema de la despoblación de las áreas rurales y exige el establecimiento urgente de medidas que favorezcan la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres en el medio rural, elemento que se ha convertido en tema central de la Agenda de Desarrollo Rural Europea.

.